La primera vez que escribí acerca del autostop, fue una historia de un intento fallido y frustrante en Mendoza, Argentina. Analizando más adelante por qué después de 8 horas solo avancé 100 kilómetros, me di cuenta que todo lo había hecho mal y el post pasó a llamarse “Como NO hacer autostop”. Una serie de errores sumados a mi impaciencia, me llevaron a aseverar que no tenía la pasión para pararme a un costado de la ruta a esperar transporte gratis.
Luego entendería, al hacerlo con más regularidad, que la magia del autostop no se reduce a ahorrar dinero, sino a vivir la extrema incertidumbre que con los viajes se convierte en fiel compañera y a sorprenderme porque cualquier historia extraordinaria puede suceder en el camino, como invitaciones a almorzar, hospedaje en casas familiares, tres países en un solo auto e intercambio de historias y vidas.
Con una renovada percepción de la verdadera esencia del autostop, escribo algunos consejos que me han ayudado a parar autos en la ruta y de paso respondo a una pregunta crucial que me hicieron “¿Cómo es hacer autostop viajando sola?”
Consejo #1
ACTITUD
Parece una sencilla estupidez pero es fundamental para el autostop. El ánimo y la paciencia hacen parte de la fórmula para lograr empatía con el conductor y en especial, para no desesperarse si los minutos corren y ningún auto frena. Mis primeros intentos en Sur América fueron frustrantes por los nervios y la impaciencia. Sonreír, saludar, buscar la mirada del conductor y de vez en cuando hacer alguna pirueta que llame la atención, son la llave de entrada a un auto.
Consejo #2
EL LUGAR
Existe Hitchwiki, una página en internet para encontrar los mejores puntos de autostop en varios países del mundo. Aunque la he curioseado, prefiero preguntar por referencias a otros viajeros, mirar mapas, inspeccionar por mi cuenta y elegir un lugar en el que me sienta cómoda.
Es importante saber qué ruta lleva al destino, a cuántos kilómetros queda y cuáles son los pueblos intermedios, para prever tiempos y opciones de hospedaje.
Las rutas donde transitan camiones son buenas para hacer dedo, en especial si las distancias son largas. Hay más posibilidades que un camión recorra 500 kms en un día a que lo haga un auto particular, y muchas veces los camioneros buscan compañía.
Es importante pararse en un lugar amplio donde los carros puedan frenar, sin curvas, subidas o bajadas.
Las estaciones de servicio sobre rutas transitadas, son también un buen punto para establecer un contacto más directo con los conductores, utilizando así el poder de convencimiento con la palabra y no solo con la mirada. Mis habilidades sociales son paupérrimas, soy tímida, callada, insegura y un poco más que eso, pero he conseguido varios rides hablando con conductores, así que no se necesita ser una persona extrovertida, abierta y expresiva, pero si generar confianza.
Las fronteras donde los autos y camiones andan lento, también son una excelente opción para el autostop.
Si se encuentran en una ciudad, lo mejor es buscar la manera de llegar a las rutas de salida para empezar a probar suerte.
Consejo #3
LA HORA
Para mí, entre más temprano mejor. El tráfico tiene sus horarios pico y por lo general al medio día las rutas son pocos transitadas. Nunca he intentado hacerlo en la noche porque siento que es más difícil generar confianza y confiar.
Consejo #4
LA HORA DE LA VERDAD
Sin exageraciones ni clichés, ayuda guardar en la mochila los trapos viajeros (que por lo menos yo me cuelgo por comodidad) y vestirse de una manera que a los ojos de los prejuiciosos, que en general somos todos, se vea lo menos andrajoso posible.
El contacto visual es la comunicación entre quien está fuera y dentro del auto. Por eso no es buena idea llevar gafas oscuras, gorras o accesorios que lo impidan.
Ni mucho ni poco al mostrar las mochilas. Que se vean a un costado de la ruta es la identificación de un viajero, pero si se ve equipaje en exceso tal vez el conductor piense que no le queda espacio para un aventón y apriete el acelerador. Con todo y eso, ya van dos veces que me recogen con mochila y bicicleta.
A veces el pulgar no es suficiente para convencer a un conductor. Piruetas, saludos y payasadas son de gran ayuda, por supuesto nada que lo haga huir, sino que lo haga sonreír y lo invite a frenar.
Sigo sin entender muchas veces las señas de los conductores, pero una buena interpretación a veces ahorra tiempo. Las maromas que hacen con las manos pueden indicar que no van a frenar porque están próximos a su destino o porque tienen el auto lleno. Pero a veces quieren decir que uno está mal ubicado en la ruta, que el cartel no se entiende, o sinceramente que paguen un autobús y dejen de joder, por ejemplo
Me ha funcionado llevar carteles mucho más que no hacerlo hasta ahora. Si la distancia es corta, le atino a escribir el destino final, en cambio, si son cientos de kms. lo mejor es dar a entender que se quiere llegar al siguiente pueblo y desde allí hacer lo mismo hacia el siguiente. Muchas veces sucede que los destinos del conductor y el viajero coinciden y en un solo auto se traspasan fronteras y se recorren grandes distancias.
¡Paciencia! indispensable para no madrear al veinteavo conductor que sigue derecho, porque tal vez el número veintiuno sea el que frena gracias a la buena vibra que percibió. Por eso para mí el autostop es básicamente una cuestión de actitud.
Consejo #5
INTERACCIÓN
Por simple educación, aunque el auto haya frenado, un saludo y permiso previo para subirse pueden hacer la diferencia entre, que el conductor los baje a los 30 kilómetros o a los 600, y que el viaje se haga o no ameno para todos.
Consejo #6
SEGURIDAD
La paranoia del colectivo asegura que hacer dedo es peligroso así como viajar, pero yo podría decir que también lo es salir de una fiesta en la madrugada y tomar un taxi en la ciudad, aun así muchos lo hacen.
No he ahorrado palabras para decir que al viajar la percepción del mundo cambia, es cierto que me han robado (nunca en un autostop), pero también ha tenido mucha influencia mi despiste. La sensatez y los ojos abiertos son necesarios no solo para hacer dedo sino para vivir. Si ven un auto frenar y al interactuar con la persona no les genera confianza, déjenlo ir, sigan su instinto que nunca miente.
Los objetos de valor siempre cárguenlos con ustedes, pasaportes, dinero y tarjetas, en lo posible escondidos. Yo siempre dejo algo de dinero a la mano, así, en caso de emergencia poder decir que es lo único que llevo conmigo.
Si el auto frena y bajan a comer, a hacer alguna compra, pasar una frontera o un retén policial, bajen siempre las mochilas, en especial donde llevan los objetos de valor.
Yo creo que el miedo y la paranoia llaman al infortunio, si se suben a un auto imaginándose que serán presas de un criminal, lo más probable es que lo sean. Pero la buena vibra y los objetivos desinteresados atraen más de lo mismo. Ojo, es muy diferente ser una persona sonriente, amable y positiva, que un ingenuo. ¡Siempre con los cinco, seis y siete sentidos encendidos!
Consejo #7
MUJER SOLA Y AUTOSTOP
La mayor ventaja de hacer dedo sola es que el tiempo de espera es mínimo, incluso si se hace en compañía de otra mujer. La mayor desventaja es la vulnerabilidad meramente física.
Por lo general para largas distancias yo busco compañía, me siento más tranquila sabiendo que somos dos o más, los que nos embarcamos en la tarea de frenar un auto. Las distancias que he recorrido sola haciendo dedo han sido verdaderamente cortas, por lo general solo para desplazarme entre pueblos cercanos o incluso para ir y volver de un lugar turístico al hostal. Jamás me ha sucedido algo, o si quiera he podido sospechar que me vaya a suceder, la clave está en no parar a cualquiera. Por mi parte confío más en familias con niños que muchas veces no frenan exactamente por la razón “niño a bordo”, en parejas de adultos, mujeres solas o alguien con quien haya podido establecer alguna comunicación previa y me genere confianza.
En el bolsillo de mi maleta llevo instrumentos sencillos que considero de defensa, como un spray (llámese perfume, desodorante, spray para peinar) y un cuchillo de cocina, no tengo idea de utilizarlo en contra de alguien y espero jamás en mi vida hacerlo. He conocido chicas que se sienten seguras con machetes y objetos que podrían causar mucho daño, pero son armas de doble filo con las que prefiero no jugar. Por eso un spray que puede causar una temporal irritación ocular es una buena idea, o, un gas pimienta si se sienten más seguras.
Independiente de discusiones y dilemas machistas y feministas, vestirse con pantalón, botas de montaña o tenis, camisetas grandes, cabello recogido, poco maquillaje y en general nada de ropa o accesorios delicados o sugerentes, pueden ser un indicativo de fuerza física y mental. AUNQUE UNA COSA NO TENGA QUE VER CON LA OTRA, ante los ojos de algunos machistas empedernidos (sean hombres o mujeres) puede existir una interpretación de quien es o no un blanco fácil.
Ante todo mi integridad física y mental, esa es mi consigna del viaje. A veces me vuelo tanto y me imagino esa utopía de John Lennon con su mundo Imagine, que se me olvida que aunque la humanidad no es tan repulsiva como la muestran los medios de comunicación masiva, tampoco es perfecta. Así que tengo que botar un cable a tierra y aprovechar ese instinto, sexto sentido o como quiera que se llame que tenemos las mujeres y en general los seres humanos, para decir NO y mantenerme firme si algo no me genera buena energía. A veces me he pasado de mala gente tal vez con quien no debo, pero si me siento vulnerable no dudo en hacerlo.
Consejo final
No hay razones para establecer límites a partir del miedo, solo buenas experiencias e historias he podido escribir por pedir un aventón. ¡Actitud, paciencia y prudencia!
2 comentarios en “Consejos Para Hacer Autostop”
Llegué aquí de casualidad, me suscribí, leí tu ebook y en él mencionaste esta guía. Muchísimas gracias por todos tus consejos. Tengo 20 y con muchas ganas de terminar mi formación en un par de años para armar mi maleta y partir a la aventura. Tus palabras me ayudan y me animan a ello, mi sueño, vivir viajando. Ojalá sigas viviendo increíbles experiencias por el mundo. Un saludo 🙂
Hola Julia.
Que bonita casualidad que hayas encontrado el blog 🙂 me alegra mucho que el ebook te haya ayudado!!!
Buen viaje cuando partas que espero sea muy pronto.
Un abrazo
Naty 🙂