Los Imperdibles de Veracruz

comparte:

A lo largo de mis viajes, admito haberme rehusado a transitar aquellos lugares con características de ciudad, más aún si voces de puerto marítimo he escuchado. La razón, es que siempre los he imaginado como pequeñas áreas sucias, repletas de embarcaciones enormes y sin una pizca de encanto. Error. He aprendido aunque me ha costado, que no puedo juzgar un lugar sin haberlo vivido, raciocinio que aplica para muchos matices de la vida. En esta ocasión fue Veracruz el maestro de mis andanzas, ya que con sus enormes navíos en el Golfo de México, la cultura que se inhala en cada recoveco y su espectacular arquitectura, me extasié y vibré con cada pizca del puerto a ritmo de marimba jarocha. Este post lo dedicaré junto con Expedia.mx a un viaje descriptivo por los 10 lugares arquitectónicos de Veracruz que no te puedes perder.

1. LOS PORTALES

VeracruzRecién llegada a Veracruz buscando apenas un hotel para hospedarme, recorrí una calzada peatonal ornamentada por altos arcos uno tras otro, sin saber aún de su importancia. Era difícil en ese momento saberlo, ya que en la mañana parece una calle fantasma que para mí imaginario era tan solo una más de Veracruz, sin embargo al recorrerla caída la tarde, la magia se apoderó de Los Portales que en realidad se preparan matutinamente para el gran espectáculo nocturno.

Diversas opciones gastronómicas, mesas al aire libre para disfrutar del viento que apacigua el fuerte calor veracruzano, luces encendidas e imperdible fiesta entre sones jarochos, danzón, algunos mariachis y marimba, hacen de Los Portales un maravilloso y tradicional punto de reuniones sociales bajo la arquitectura de tres siglos de antigüedad.

Inicialmente estos arcos fueron construidos con el fin de engalanar la Plaza y abrir una nueva puerta a los negocios y mercancías que llegaban al antiguo Puerto de San Juan de Ulúa. Podría decirse que fueron la base del puerto de Veracruz como lo conocemos ahora

2. EL ZÓCALO O PLAZA MAYOR DE VERACRUZ

Inmediatamente al terminar de caminar la calzada donde se levantan estos Portales encontré el Zócalo, corazón de la ciudad. Su estilo arquitectónico es colonial con un pellizco de influencia francesa; es un espacio lleno de vida, árboles y sin dudarlo me deslumbró en cuanto entré en ella por sus baldosines y edificios blancos e inmaculados que contrastan con los barrios que la circundan.

Aunque en tamaño no podría definirla de gran inmensidad, si lo es por el movimiento cultural que en las noches reluce bajo la métrica de un danzón. Cuando la tarde cae, una banda en vivo despliega notas mientras cientos de personas reunidas en el centro de la plaza, se atreven a mover sus pies y darle ritmo al cuerpo, aplaudidos por los que permanecen sentados bajo las palmeras que en el día proveen sombra a turistas y jarochos.

3. CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

¿Pero qué sería de esta magnífica Plaza sin sus edificaciones circundantes?

He dicho en varias ocasiones que soy una viajera despistada, es imposible caminar por la Plaza Mayor de Veracruz y no vislumbrar la catedral que se levanta blanca a uno de sus costados. Sin embargo la ignoré tal vez por el resplandor del baldosín.

Al llegar a mi habitación en un hotel contiguo, asomé mis narices por el ventanal y me topé con la cúpula fulgurante de azulejos pueblanos, momento en que debí inspeccionar de que se trataba.

VeracruzAsí descubrí que era la Catedral consagrada a la Asunción de María, antes llamada Parroquia por su inicial simpleza, y el punto donde se clavó la primera cruz como símbolo de la fundación de una nueva ciudad “Villa Rica de la Vera Cruz”. Algunas partes como la torre del campanario fueron construidas hasta el siglo XX a pesar que la estructura original fue terminada en el siglo XVIII, de igual manera, hace pocos años la cúpula que me deslumbró desde las alturas, fue restaurada manteniendo el diseño octogonal original. En su interior se pueden apreciar esculturas barrocas y con mayor precisión la inmensidad arquitectónica de La Catedral que cuenta con 5 naves.

4. GRAN CAFÉ DEL PORTAL

En una esquina del Zócalo se vende una de las bebidas tradicionales jarochas bajo un edificio con historia colonial, este lugar es el Gran Café del Portal abierto desde 1929 aunque antes fuese una repostería. Es famoso por el café lechero que se sirve en un pequeño vaso al estilo de “Don Pepe”, el fundador, vaciando el líquido desde lo alto, es todo un espectáculo de habilidad del mesero y tiene un sabor imperdible.

La construcción de este edificio data del siglo XVIII y ha sido catalogado como Monumento Histórico, hizo parte fundamental del trazado típico de las antiguas ciudades coloniales. Al entrar, es posible ver fotografías de la añeja arquitectura y sus reformas a través del tiempo.

5. EDIFICIO DE CORREOS Y TELÉGRAFOS

Por lo general el centro histórico de las ciudades es lo que fascina, sin embargo fue mayor mi emoción cuando al salir de este cuadrilátero central me topé con La Plaza de La República, causante de mi inmediata reacción de sacar la cámara y deleitarme con los edificios que allí encontré.
VeracruzLos más impresionantes son los edificios gemelos de Correos y Telégrafos en medio de una amplia zona cercana al malecón. Esta inmensidad de color amarillo, una sola porque parece ser una edificación y no dos, es de estilo neoclásico como muchas construcciones de Veracruz. El orgullo de este majestuoso lugar es que está construido sobre terreno que fue ganado al mar a principios del siglo XX y fue de gran importancia para la comunicación en el puerto.

Aunque ya no puedan apreciarse eran de destacar en su arquitectura unas esculturas icónicas en el techo de entrada a cada edificio. Morse y Marconi creadores del telégrafo se encontraban en la respectiva puerta y la Diosa Minerva con una paloma mensajera representaba la oficina de correos.

6.ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

En Veracruz el mandato del presidente Porfirio Díaz a inicios del siglo XX, fue de gran importancia para la construcción del puerto artificial y toda su infraestructura. El último edificio construido durante su mandato fue la Estación del Ferrocarril que encontré al final de la calle Marino Mercante.
VeracruzSu arquitectura francesa un poco dispar con el resto de edificios y sus peculiares y repetitivos detalles en la fachada fueron imposibles de ignorar a la vista. Hace 100 años fue valorada por haber albergado a las principales empresas ferroviarias de México y se convirtió en un ícono del progreso. A pesar de su importancia para el puerto en cuanto a comunicación se refiere, a mi produjo un dejo de nostalgia basado en las historias imaginadas de despedidas frente a un humeante tren en Veracruz.

7. FARO DE VENUSTIANO CARRANZA

Hay una esquina en el malecón que reúne todo lo que para mí significó este puerto en cuanto a su infraestructura y cotidianidad. Es una gran planicie de cemento que fue ganada al océano y se expande como punto de encuentro nocturno de jóvenes, familias, pescadores, fotógrafos e incluso hombres que se lanzan al mar oscuro en búsqueda de monedas.

Allí, se encuentra en un costado el edificio que alguna vez funcionó como sede de gobierno cuando Veracruz fue declarada capital de la República Mexicana por un corto periodo de tiempo durante la revolución. Este complejo arquitectónico lleva el nombre de Faro de Venustiano Carranza, debido a que en el medio una larga estructura funcionó en su momento como guía para las embarcaciones y fue en el periodo del presidente de este nombre en que el edificio cumplió una función gubernamental.

8. BALUARTE DE SANTIAGO

Este Puerto no podría ser la excepción de una ciudad colonial que debió ser protegida por piratas. Una gran muralla de típica arquitectura militar de la época circundaba a Veracruz en siglo XVII, era para ese entonces el sistema de defensa. De la estructura queda poco debido a demoliciones ordenadas en el siglo XIX, pero se levanta en medio de un barrio un vestigio de aquel fortín llamado el Baluarte de Santiago o “Polvorín” debido a que era allí donde se guardaba la pólvora que sería utilizada en los cañones del fuerte.

Entre sus paredes además de historias de guerra y asesinatos de insurgentes, se encuentra un museo con las Joyas del Pescador; la historia cuenta que un hombre llamado Raúl Hurtado pescador como muchos del puerto, encontró por casualidad un tesoro de oro en el fondo del mar sin saber de qué se trataba y mucho menos su valor, lo guardó y tras consejos vendió algunas piezas que le ayudaron a mejorar su oficio de pescador, sin embargo cuando lo descubrieron fue acusado de ladrón y enviado algunos años a la cárcel aunque su pecado simplemente fue el desconocimiento de lo que tenía en sus manos.

9. LA HUACA

Una de tantas noches que anduve por el Puerto me ensañaron el barrio de La Huaca, solo su nombre llamó mi atención porque en Sur América una “guaca” (en lengua Quechua)  es un entierro indígena, ya me enteraría que de allí viene el nombre del barrio gracias al intercambio de culturas entre civilizaciones prehispánicas.

Veracruz

La Huaca no podría denominarlo exactamente como arquitectura impresionante pero si pintoresca, llamativa, mágica y definitivamente un lugar en Veracruz que no te puedes perder. Las calles constan de antiquísimas y pequeñas casas de madera que construyeron los esclavos africanos con los restos de barcos abandonados en la bahía, dicen que este barrio es el más antiguo de la ciudad y fue construido a las afueras de la muralla en el siglo XVII.

Es un espacio festivo, las personas que allí tienen sus viviendas hacen un gran esfuerzo por mantener viva la cultura con espectáculos nocturnos de baile y música callejera. En estas calles fue dónde Toña La Negra hizo vibrar con su música y por supuesto el afamado Agustín Lara también transitó con su música por allí.

10. FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA
Veracruz
La más antigua de las construcciones llena de historias y leyendas es San Juan de Ulúa que aún se mantiene en pie, una fortaleza construida en el siglo XVI en medio de la isla del mismo nombre frente a la ciudad de Veracruz. Su construcción fue en primera instancia una barrera contra los ataques piratas de la época hispánica y posteriormente funcionó como puerto. Sin embargo es famoso por haberse convertido en una penitenciaría en el siglo XIX.

Entre los presidiarios más conocidos está “Chucho el Roto” o Jesús Arriaga quien fuera un ladrón y estafador que logró escapar en varias ocasiones de la temida prisión y murió allí torturado; también es famosa La Mulata de Córdoba, una bruja quien dicen pintó un barco zarpando al horizonte en la pared de su celda y en el escapó de La Inquisición.

De manera que la antigua e impresionante arquitectura de este fuerte elaborada con piedra y coral, me apabulló por sus historias, me impresionó por las bóvedas donde encerraban a los presos llenas ahora de estalactitas y estalagmitas y me erizó la piel ante la oscuridad de sus celdas y las ventanas de tortura psicológica, ya que a simple vista parecían lo suficientemente anchas para escapar, pero era solo un efecto visual de una diminuta entrada de luz y una lejana vista al mar que circundaba la cárcel.

VeracruzAsí termina este acercamiento a lo que puedes encontrar en Veracruz desde la arquitectura hacia el alma del pueblo jarocho. Los impresionantes itinerarios que ofrece no sólo distinguen esta ciudad por sus colosales edificios sino por la magia que circula en su interior.

[divider]

Este artículo contiene un enlace patrocinado

Si te ha gustado el artículo, ayúdame compartiéndolo en tus redes
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Me Largo a Volver Conmigo

¿Ya leíste mi libro?
Tres años de viaje por Latinoamérica para encontrarse con lo bueno y lo malo del mundo… y de uno mismo.

Cotiza aquí tu seguro de viaje
Sigue mis aventuras y recibe el ebook "Organiza tu viaje" de regalo

2 comentarios en “Los Imperdibles de Veracruz”

  1. alejandra soler

    Solo puedo decir que amo Veracruz, caminar sus calles, ver los barcos cargueros, el malecón , lo que no conozco es la huaca. buen pretexto para regresar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás también te apetezca leer
Ir arriba

sigue
mis
aventuras

¡Arma tu viaje desde cero!

Suscríbete y descarga gratis un ebook con consejos para organizar tu viaje low cost.