¿Qué hacer en Bogotá?

comparte:

Hice una exploración por Bogotá. Hace treinta años vivo aquí pero la desconozco, no me había dado el tiempo de conocerla a fondo. Es lo que a muchos nos sucede con nuestra ciudad natal por la rutina. Y aunque he escuchado varias veces la frase: «en Bogotá no hay nada que hacer», yo pienso lo contrario.

Este es el primero de varios post acerca de qué hacer en la ciudad. Comencemos por el centro.

Contenido del Post

1. RECORRER LA CANDELARIA

Sin duda alguna este es el lugar más turístico de la ciudad y vale la pena conocerlo. Como hace unos años estudiaba por allí, para mí había perdido el encanto, se hizo parte de la rutina diaria. Pero al volver a verlo unos años después con una nueva perspectiva y a través del lente de la cámara, todo tiene más color y brillo.

Para quienes no conozcan Bogotá, La Candelaria es el barrio histórico de la ciudad, que linda con los cerros orientales (parte de la Cordillera de los Andes, de hecho, vivimos sobre la Cordillera). Allí hay de todo un poco por hacer, basta dedicarse una tarde a caminar con la curiosidad a flor de piel, para que los lugares por visitar se vuelvan interminables y quieran volver una y otra vez a seguir conociendo.

lo mejor de bogota

Teatros, bibliotecas, museos, restaurantes, murales, iglesias, bares, universidades, tiendas de artesanías, comida callejera… esto y más podrán encontrar caminando La Candelaria. Si están haciendo un recorrido con poco presupuesto y deciden no entrar a ningún lugar, pueden dedicarse a fotografiar o admirar:

  • Fachadas coloniales con grandes puertas de madera y antiguos ventanales.
  • Murales coloridos que han tomado mucha fuerza en la ciudad y pueden encontrarse en casi cualquier calle de este barrio.Murales en Bogotá
  • Iglesias. Si les gusta el turismo religioso, hay bastantes iglesias que por lo general están abiertas al público. La Catedral Primada (se encuentra en la Plaza de Bolívar), la principal de la ciudad aunque no la más antigua (la más antigua es la Iglesia de San Francisco), no siempre está abierta y no tiene horario, es más bien una cuestión de suerte.
  • La Plaza de Bolívar. Se pueden sentar en esta explanada a alimentar a las palomas (en serio, mucha gente lo hace) Si no les simpatizan estas aves, como a muchos, nada más caminar por allí o sentarse con alguien a tomar un tinto y charlar, es suficiente. Por cierto, esta plaza es donde se encuentran los edificios de gobierno: el Congreso, la Alcaldía y el Palacio de Justicia. Detrás del Congreso está la presidencia o Casa de Nariño. En todos estos lugares hay visitas guiadas gratuitas con registro previo a través de internet o en ciertos puntos de La Candelaria.
    Plaza de Bolívar
  • El centro Cultural Gabriel Garcia Márquez. Es uno de mis lugares preferidos en La Candelaria por la extensa librería que tiene, personalmente puedo durar varias horas chismoseando libros. Además, es una de las obras arquitectónicas de Rogelio Salmona qué, por el uso de ladrillos y por la manera en que generaba agradables espacios con estos, me encanta. Como si fuera poco, hay programaciones culturales todo el año, gratuitas y para todo público.
  • El Chorro de Quevedo. Este lugar tiene historia: algunos dicen que es el lugar donde se fundó Bogotá, así como el epicentro administrativo de la ciudad. Ahora, es una pequeña plaza donde se reúnen especialmente los universitarios y se ha ido bordeando de bares, restaurantes y murales. Allí pueden tomar chicha, una bebida fermentada del maíz que es consumida desde tiempo prehispánicos.Chorro de quevedo
  • Lugares desapercibidos: Hay ciertos espacios que pasan desapercibidos por su tamaño o por la falta de un letrero que los identifique, estos, en algunas ocasiones, les pueden ser útiles. El siguiente es un ejemplo de las pequeñas cosas que pueden encontrar si miran con atención: curioseando encontré un lugar que, al pasar por al frente, se escucha la música de la lija contra la madera y en el aire flota aserrín. Son varios hombres elaborando guitarras. Las venden ya hechas o las hacen al gusto del cliente. Ellos no dudan en charlar contigo y contarte acerca de su oficio como luthiers, así se llaman quienes construyen instrumentos de cuerda.Instrumentos musicales
kalimba
Hasta se podrían encontrar instrumentos provenientes de África como la kalimba

Hay muchísimos lugares más, estos son solo algunos ejemplos de lo que pueden hacer allí.

 

2. MUSEOS

A través de docenas de museos en el centro, algunos pagos y otros gratuitos, pueden conocer la historia de la ciudad y del país. Por nombrar los más conocidos: Museo del Oro, Nacional, Museo de Botero, Casa de la Moneda, Museo de Arte Colonial, del Banco de la República, La Casa del Florero, Museo Arqueológico, Militar… son muchísimos los que hay por el centro, especialmente en La candelaria, todos con exposiciones permanentes y algunas temporales.

Mi top 4 
(no incluyo el Museo del Oro, ese merece un post aparte)

Museo de Bogotá
Carrera 4 # 10-18

Es uno de los que recomiendo. Tiene dos sedes: una en la que hay exposiciones permanentes (Calle 10 # 3-61) y otra donde están las exposiciones temporales. Es un museo gratuito, interactivo y allí se expone la importancia del territorio geográfico en el que está ubicada la ciudad, así como otros pormenores históricos.

Casa de Moneda
Calle 11 # 4-93

Este es otro museo al que me gusta entrar. No es que sea una aficionada a la numismática, más bien es al diseño de billetes y monedas tanto antiguas como modernas. Allí también podrán encontrar hechos históricos relevantes en Colombia, mobiliario antiguo y un contraste de arquitectura colonial y moderna. También es gratuito.

Museo Nacional
Carrera 7a. N 28-66
Es inmenso y tiene varias exposiciones permanentes que, a través de objetos, cuentan la historia de Colombia desde diversas perspectivas como el arte, las revoluciones, los indígenas, la guerra de independencia, la arqueología, entre otros. Si quieren darse una idea de la historia del país, este museo es imprescindible. También hay exposiciones temporales.  La entrada general tiene un costo de $4000

El MAMBO (o Museo de Arte Moderno)
Calle 24 #6 – 00
Otro de mis preferidos, pues, al igual que el Centro Cultural Gabriel García Márquez, este museo es una obra arquitectónica de Rogelio Salmona. Las exposiciones allí son temporales, así que tienen que estar pendientes de cuál es la siguiente para que no se lleven una sorpresa como la que me llevé la última vez que fui: «cerrado por montaje de nueva exposición«. La entrada general tiene un costo de $10.000

museo_bogota_cuentos_de_mochila
Buscando mi casa en un mapa pegado al suelo del museo de Bogotá

 

3. LA CINEMATECA Y LOS TEATROS

También hay muchos teatros en la zona del centro, hay algunos que no son tan renombrados como el Faenza o el teatro México, y otros como el Teatro Colón o el Jorge Eliécer Gaitán, donde, buscando en la web de cada uno, pueden encontrar la programación mensual, así como en sus fachadas.

Otra opción más económica y rápida, es decir, si no compraron sus boletas con anticipación para ver danza, teatro o música y están buscando un plan al instante, pueden entrar a la Cinemateca Distrital por $2500. Todos los días hay cine a diferente horas y para diversos gustos.

 

4. MONSERRATE

Es casi como La Candelaria: imperdible. Es el punto más alto de Bogotá, a 3150 metros sobre el nivel del mar, así que si suben de noche hay que ir preparados para el frío, igual, si no están acostumbrados a la altura. Se puede subir en teleférico, funicular o en ciertos horarios, a pie. 

Arriba van a encontrar el Santuario del Señor Caído de Monserrate, construido hace más de 400 años. También pueden hacer una caminata por los caminos empedrados para comprar artesanías colombianas. Encontrarán puestos de comida con agua de panela y almojábana, canelazo, ajiaco, tamal… todo para pasar el frío y degustar comidas típicas bogotanas.

Aunque cualquier hora es buena para subir y ver una panorámica de la ciudad (mientras no esté lloviendo), el mejor momento es al atardecer, en especial en un día despejado. Aunque, como en la siguiente foto, puede que el cielo los sorprenda a pesar de la lluvia.

Monserrate
Esta foto la tomé hace unos meses desde Monserrate, ha sido una de las mejores capturas que he hecho de un atardecer bogotano.

 

5. COMER, COMER MUCHO

Hay una variedad gastronómica bastante grande en el centro. Así como pueden encontrar restaurantes gourmet y comida internacional, también hay puestos callejeros con comida riquísima. Aquí les enumero algunos a los que fui:

Restaurante el Artístico
Calle 24 con 7

Un lugar para un delicioso «corrientazo» (un almuerzo suculento, abundante y económico) por $8.000. También venden platos típicos a la carta.  Lo mejor es que apenas llegué a preguntar si vendían el «corrientazo» sin carne, la señora que nos atendió, entendió de inmediato que era vegetariana y por el mismo precio me hizo un menú especial, incluso dijo que no me servía frijoles porque estaban hechos con caldo de cerdo. ¡Excelente!

Restaurante El Artístico

Todos son muy amables allí, los dueños cuentan que el lugar es muy antiguo, tiene más de 50 años de existencia. Al principio era un recinto para músicos y bohemios, donde tocaban algunas bandas y las personas iban allí a buscarlos para contratarlos. Duró muchos años siendo así hasta que el concepto se fue deformando de a poco y muy pocos artistas lo utilizaban como vitrina. En los años 90 fue remodelado y utilizado exclusivamente como restaurante, aunque todavía acompañan el almuerzo con música típica colombiana así como con tangos y boleros. La decoración es estupenda, conservaron muchos de los elementos antiguos que tenían y adecuaron otros como mesas de coser para almorzar sobre ellas, viejos televisores como decoración así como ollas, maletas y otros.

Hay muchos restaurantes con este tipo de menú, pero les recomiendo pasarse por El Artístico.

Pastelería La florida
Calle 7 con 21
Sobre la carrera séptima se encuentra uno de los íconos de Bogotá. Entrar es todo un placer no solo por la deliciosa comida que venden, también porque es un espacio moderno en contraste con lo clásico. Se despliegan desde la entrada luces y vitrinas donde se exhiben todo tipo de postres, algunos colombianos y otros bastantes europeos. Sin embargo es famoso por su chocolate santafereño (bebida de chocolate) con queso y panecitos ¿algo más bogotano que este bocado?

Pastelería La Florida

Aunque es un espacio abierto para todo público se conserva muy elegante. Los meseros son muy serviciales: preguntan por el sabor de la comida y se paran en las esquinas atentos a todo, dispuestos a entender. El restaurante tiene dos salones y se conservan accesorios antiguos tras vitrinas. Si quieren un lugar de tradición, La Florida es una excelente opción.

El señor de las donas
Calle 13 con 2 

Cerca al Chorro de Quevedo hay un hombre que vende unas donas muy económicas en un carrito y además están riquísimas. No me bastó con una, me comí dos: ¡chocolate y kiwi! le dio vergüenza que le tomara una foto a él, pero no dudó en pedirme que promocionara su puesto con una foto completa de su vitrina. Con gusto, aquí les dejo la foto por si están en el centro y se les antoja una… o muchas donas.

Donas

Las obleas de Mick Jagger
Para quien no se sepa el cuento, en 2016 vinieron los Rolling Stones a un concierto en Bogotá y Mick Jagger osó comerse una oblea en un puesto callejero (la oblea es una especie de sándwich de dos hojas delgadas de pan ácimo, crocantes, que rellenan con arequipe, queso, mora, hasta chips de chocolate, eso es nuevo pero lo vi). El tema fue que la señora se volvió famosa por haber atendido en su puesto al vocalista de los Rolling Stones y su negocio creció como espuma.

Obleas Mick Jagger

No la estuvimos buscando, queríamos obleas y ella pareció en una esquina. En su puesto está la foto del momento en que Jagger compró la oblea y caí en cuenta que era la mujer del famoso episodio. «¿Y cómo es? le preguntamos: «alto, altísimo y solo risas». En todo caso con o sin ella, este postre es una verdadera delicia y mientras toman fotos de las fachadas descascaradas del centro, pueden irse comiendo una.

La Puerta Falsa
Calle 11 #6-50

Es un restaurante tradicional con más de un siglo de existencia. La idea de entrar allí, es probar la comida típica como el chocolate con queso, almojábanas, agua de panela, algunos dulces o tamales. Sin embargo es muy pequeño así que es difícil encontrarlo desocupado.

Pero no hay problema, justo al lado hay un restaurante con el mismo concepto y caminando por La Candelaria pueden encontrar muchísimos más.

 

6. UNA CAMINATA POR LA SÉPTIMA

Desde la calle 24 hasta la 11, la carrera séptima es peatonal. Allí pueden encontrar de todo un poco de lo anterior por hacer: teatros, Cinemateca, restaurantes, iglesias, callejones artesanales, cafés, museos… incluso podrían empezar a hacer el recorrido a pie desde El Museo Nacional, aunque les tocaría una parte que no es peatonal, luego pasan al Planetario -si les gusta- y recorren la séptima buscando dónde hacer sus compras, comiendo o simplemente mirando.

Allí se pueden encontrar con otras caras de Bogotá, con la cotidianidad, como mimos y malabaristas en los semáforos, ventas de todo tipo de curiosidades en la calle, artistas callejeros y hasta grupos de personas jugando ajedrez. Si aún no han definido qué hacer en el centro, caminar por ese tramo de la séptima les puede dar algunas ideas.

Ajedrez bogotá Arte Callejero
¿Aún creen que no hay nada que hacer en Bogotá? Si conocen más lugares que les guste visitar en la zona centro, los invito a comentarlo. Les dejo un mapa con estrellas moradas de los lugares que mencioné (la línea es para la caminata por la Séptima) ¡Aunque el centro es para caminarlo y perderse una y otra vez!

No se pierdan el próximo post con más lugares por conocer y cosas por hacer Bogotá.

Si te ha gustado el artículo, ayúdame compartiéndolo en tus redes
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Me Largo a Volver Conmigo

¿Ya leíste mi libro?
Tres años de viaje por Latinoamérica para encontrarse con lo bueno y lo malo del mundo… y de uno mismo.

Cotiza aquí tu seguro de viaje
Sigue mis aventuras y recibe el ebook "Organiza tu viaje" de regalo

2 comentarios en “¿Qué hacer en Bogotá?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás también te apetezca leer

sigue
mis
aventuras

¡Arma tu viaje desde cero!

Suscríbete y descarga gratis un ebook con consejos para organizar tu viaje low cost.