Día 10 . Una Idea de Revolución

comparte:

1 de Octubre de 2015

Hoy tomamos un camión para desplazarnos desde Cienfuegos a Santa Clara. Cuando me refiero a un camión en Cuba es eso literalmente pero adecuado para el transporte de pasajeros, básicamente es una caja con dos tablas de madera para sentarse y algunas ventanas, cuando las tiene.

El objetivo de ir a Santa Clara era uno solo, visitar el Monumento al Che Guevara héroe nacional por encima de cualquier otro revolucionario. Las calles de Cuba se adornan con sus frases y su rostro. “Explícame porque hay tantas cosas del Che aquí si era boliviano, y por qué se murió en Santa Clara” me dijo Imbal, una compañera de viaje israelí a quien conocí en Cienfuegos. Le expliqué que su nacionalidad era argentina y que su importancia radicaba en que había sido el líder de La Revolución, liberando a Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista. Además, que no había muerto en Cuba sino en Bolivia. Por el poco español que hablaba, me parece que nunca me entendió y siguió pensando que el Che era un boliviano incoherente, además me confesó al final que no le había encontrado ningún sentido a un viaje de dos horas en un camión, para ver el monumento de un hombre famoso en Latinoamérica.

Sin embargo a mí me conmovió desde el momento en que pisé las escaleras de este lugar y más que en su estatua, me fije en sus palabras transcritas en grandes murales. “Me siento tan patriota de Latino América, de cualquier país de Latino América como el que más y en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latino América, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie

Ese párrafo sin haber entrado siquiera al museo en la parte baja del monumento, me hizo retroceder en el tiempo y hacer un recuento de los 14 países de América Latina que he recorrido, y se me ocurrió pensar que habiendo hecho una ruta similar a la del Che – una ruta geográfica-, jamás me detuve a pensar en la manera de ayudar, conociendo de antemano además la cara de la desigualdad social.

Dispersa en el asunto caí en la verdad, no soy una revolucionaria y aunque me duele la realidad ajena no estaría dispuesta a sacrificar mi vida por cambiarla, algún día lo pensé, en serio, pero sé que esta vez no vine a salvar al mundo sino a mirarme y cambiar aquello que desde mi ser pueda transformar poco a poco mi realidad y así mismo la ajena, pienso que es un proceso personal en el  que cada uno podría aportar desde su perspectiva una chispa de energía para empezar el cambio que soñamos, uno en el que las armas no sean la solución, lo escribo con todo el respeto y la admiración que siento por este hombre quien vivió para cumplir con la utopía de una Latinoamérica equitativa y libre.

En esta frase también encontré ruinas de un sueño, uno perdido entre la basura de la discriminación y los estereotipos. Como colombiana soy víctima y victimaria, América Latina se despedaza a causa de nosotros, las personas quienes deberíamos ser la base de una cultura diversa pero con los cimientos similares nos individualizamos, es por esto que aquellas palabras se quedan en piedra y en ideas. No creo que sea necesario que todos salgamos a disparar balas y sumergirnos en la guerra para generar un cambio, pero qué tal si entendiéramos y respetáramos la sangre que nos une, nos identificáramos con otros seres que hablan nuestro mismo idioma y así, ¿pudiéramos contagiar la comunión soñada de América Latina, con la consciencia de nuestras diferencias sin discriminación?
Una Idea de RevoluciónDesde La Patagonia hasta México vengo escuchando barrabasadas por parte de los colombianos que utilizan la palabra “indio” como un insulto, se burlan de los bolivianos y odian a los venezolanos por las diferencias políticas. En casi cualquier país del continente me han relacionado con el narcotráfico y la guerrilla, me atacan, me piden drogas o no me dejan pasar fronteras, incluso la misma gente, los de a pie, creen que todos los colombianos estamos involucrados en alguna mafia. Hay mexicanos que aseguran que no son latinoamericanos y me preguntan qué diablos hacía recorriendo países “pobres y feos” de Centroamérica. Los costarricenses son despectivos con los nicaragüenses porque “roban su trabajo”, los guatemaltecos se ríen de El Salvador y aseguran que es un país asesino de Maras, todos temen que yo pase por Honduras porque “allí solo hay pandilleros”, los venezolanos ayudan a sus agentes migratorios a sacar a patadas a ancianos y niños ilegales por la frontera hacia Colombia, para los argentinos un insulto es decirse “paraguayo”, los chilenos en el desierto de Atacama pegan carteles amenazando a los colombianos y nos consideran a todos ladrones, en Costa Rica piden visa estadounidense a algunos ciudadanos latinos para poder entrar… y la lista se extiende mucho más. Entonces, América Latina unida no es más que la quimera de un revolucionario.

Una Idea de Revolución¿Será que nosotros los viajeros que unimos Ushuaia con Tijuana, podemos ser embajadores de la unión de los pueblos? Que nuestras palabras, voces, escritos y fotografías, sirvan para reconocernos y para dar un mensaje de reconocimiento a los que aún despotrican de sus vecinos, a veces por falta de conocimiento. Ojalá todos pudiéramos ver a través de los libros, de las historias, de los viajes, de las narraciones, ese espejo que somos en América Latina y encontráramos la manera de derrumbar estereotipos. Conozco blogueros que se dedican a desmitificar personas por sus nacionalidades y entre estos quisiera nombrar a Juan Pablo Villarino, quien ha andado por los caminos más recónditos de este y otros continentes. Quiero hacer parte de esa revolución de pensamiento, no tenemos que salir a marchar, gritar y asesinar para ser escuchados y transformar el mundo, tenemos que cambiar las pequeñas cosas que a veces tan solo son palabras de las que no medimos su poder. Invito a todos, viajeros, lectores, blogueros, fotógrafos, a “ser el cambio que quieren ver en el mundo” y comprometernos a ser embajadores y difusores de una América Latina unida y sin discriminación.

Hoy volví a entender de dónde soy, de dónde vengo y hacia dónde voy. Hoy volví a querer a Cuba a pesar del fuerte choque que ha sido para mí esta cultura. Gracias Che.

Este post corresponde a una serie de 17 escritos de Cuba, uno por cada día que estuve en la isla. Para leer el día once puedes seguir este enlace: Día 11 .Casas Cubanas

Si te ha gustado el artículo, ayúdame compartiéndolo en tus redes
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Me Largo a Volver Conmigo

¿Ya leíste mi libro?
Tres años de viaje por Latinoamérica para encontrarse con lo bueno y lo malo del mundo… y de uno mismo.

Cotiza aquí tu seguro de viaje
Sigue mis aventuras y recibe el ebook "Organiza tu viaje" de regalo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás también te apetezca leer
Ir arriba

sigue
mis
aventuras

¡Arma tu viaje desde cero!

Suscríbete y descarga gratis un ebook con consejos para organizar tu viaje low cost.