Día 6 . La Vida en Cuba

comparte:

27 de Septiembre de 2015

La Vida En CubaCuba era mi gran incógnita, el diario, la rutina de las personas en un sistema político y económico diametralmente opuesto a los países en los que he vivido o he visitado. Con el interrogante rondando, decidí tomar nota de las conversaciones acerca de Cuba, no como entrevistas para evitar respuestas limitadas tal vez con vergüenza, sino apuntes que nacieron de diálogos frente a una taza de café, con dueños de cafeterías mientras almorzaba o tomando un desayuno.

Lo que anoté a través de los días en La Habana, podría ser una forma de desahogo de los cubanos frente a personas ajenas al régimen, o un grito de ayuda al exterior. Como pocos, este post no es un reflejo de lo que pienso o una crítica a un complejo sistema que apenas comienzo a entender. Es solo una compilación de memorias que siempre quise escuchar, porque una cosa es la utopía de una gran revolución, y otra la historia de quienes vivieron su esplendor y decadencia.

Gran parte de lo escuchado, son quejas a un sistema que defienden como corriente de pensamiento pero su ocaso los ha llevado al hambre. Solo una persona, el taxista que me llevó del aeropuerto al hospedaje, dijo ser fiel seguidor de Raúl Castro, estar de acuerdo con el sistema socialista, con el gobierno eternizándose en el poder y “a quien no le guste, que se calle y se lance en balsa a Florida”.

Prefiero no dar a conocer la identidad de las personas a quienes escuché, en su mayoría mujeres, porqué todas me hablaron bajo, con miedo, y algunas cerraron las puertas y ventanas para evitar ser escuchadas por sus vecinos. Parecen tener miedo al régimen y desconfianza a los CDR, Comités de Defensa de La Revolución, que pasaron de ser grupos de ayuda y organización social, a ser vigilantes de pensamientos e ideales (eso me cuentan).

Mujer . 39 años

“Yo soy ingeniera civil, pero vivo limpiando pisos en un museo por 1 o 2 CUC al día. Es bueno ser cubano porque a ninguno nos falta educación, cuando no llevo a mi hija a la escuela me sancionan. Pero mija, no importa cuánto estudiamos porque no podemos ejercer nuestras profesiones. Yo quería estudiar medicina solo para salir del país y tener dinero, muchos lo hacen así, pero no tuve la disciplina para hacerlo.
Es muy difícil vivir en Cuba, no nos alcanza para comprar lo que necesitamos con los sueldos y el vale de comida. Lo que nos dan en el almacén, ya no es suficiente para comer el mes, si acaso alcanza para tres días y lo demás es muy caro. O me visto o como. Prácticamente vivo para comer.”

Mujer . 35 años

“Los vales de comida mensual no son lo que los extranjeros piensan. A mí me dan una bolsa de arroz, unos frijoles que rindo para dos días, un pomito de aceite y con suerte dos paquetes de espagueti y azúcar. Ellos pretenden que mis hijos y yo comamos con eso un mes completo.

Muchacha, ¿sabe cuánto me cuesta una libra de carne?, 10 CUC y yo gano 25 al mes. La compro más barata a escondidas diciendo que necesito un trapo y ya el carnicero entiende, si me descubren me llevan presa. A veces quiero comerme un helado con mis hijos o salir a tomar cerveza con mi hermana pero no alcanza, todo el día estoy encerrada viendo televisión”

Mujer . 60 años

“Antes del bloqueo todo era diferente porque había dinero circulando. Podía servir en la mesa platos grandes de comida, pero ahora ni mi hijo que es médico tiene una salchicha para darle a mis nietos y yo debo ayudarle.
Le pido a Dios que todo cambie y Estados Unidos nos permita hacer negocios con el mundo. Dicen afuera que la medicina es muy buena en Cuba, no es mentira eso, mi hijo se va de misión en unos días a Brasil porque es muy buen médico, pero por el bloqueo, los hospitales aquí son muy malos, hacen falta medicinas y pomadas. Hace poco mi tía se enfermó y mi hijo no le pudo hacer un examen estomacal por falta de un gel que usan. Le digo muchacha que no se vaya a enfermar, porque en las farmacias hay escasez hasta de pastillas para el dolor de cabeza”.

Hombre . 43 años

“¿28 años me dijo que tenía usted? y, ¿ya ha recorrido 14 países de América? Yo tengo 43 y no tengo permiso de entrar a ningún país del mundo, creo que puedo ir a Ecuador pero es muy difícil después llegar a Estados Unidos. A mi si me gustaría salir y ver que hay más allá de esta isla, tengo un amigo que fue a Bruselas y le gustó porque allá se puede comprar lo que uno quiera y gana mucho dinero por trabajar. Pero me moriré en Cuba con ganas de saber que hay por allá”.

Mujer . 65 años

“Es muy duro vivir en Cuba porque los sueldos no alcanzan. Yo vivo del arriendo de una habitación pero eso es muy poco, además ayudo a mis cuatro nietos.
Hace poco vino el Papa Francisco, ¿lo vio?, él le dijo a Obama que frenara el bloqueo con Cuba, yo creo que si llega la apertura con Estado Unidos, Cuba volverá a ser un gran país. Porque eso sí, hemos sufrido mija, los cubanos hemos sufrido mucho pero también hemos sobrevivido.
Yo pasé días de miseria cuando inició el bloqueo, sólo podía comer col hervido porque ni arroz había para abastecer a la población. Mis hijos no querían comer esa sola verdura pero yo los obligaba porque no quería que se enfermaran. Este sistema tiene muchos beneficios como la salud y la educación gratuitas, el vale de comida no nos permite morir de hambre, pero son muchos sacrificios para mantenerlo.
Yo no quiero que me cambien el pensamiento, viví cuando Cuba cambió y le agradezco a Fidel porque mucho tiempo nunca nos faltó nada, pero si quiero una vida más tranquila donde pueda comprar lo que necesite, como medicinas por ejemplo, sin tener que pagar el costo de los periplos por importar a Cuba”

Mujer . 40 años

“A mí me gustaría tener esos aparatos que traen los extranjeros para escuchar música y para actualizarme. Yo no sé muchacha, como es que usted sabe de Raúl Castro, de Polo Montañez y de noticias de otros países que no son Colombia. Nosotros no podemos entrar a internet a leer lo que queramos, no sabemos cómo funciona. Aquí solo vemos telenovelas y noticias sobre lo que sucede en Cuba, pero es mentira (baja la voz), nos dicen que todo aquí es bello y nos quieren hacer creer que en otros países todo está mal, pero es para que no salgamos de aquí, para que no intentemos salir de la isla. Nos quieren asustar pero a mi si me gusta lo que cuentan los extranjeros de otros lugares. Tal vez yo no salga de aquí pero quiero que mi hija si se pueda ir.”

No podrán ser 10 párrafos de 5 personas la representación de todo un país, pero a partir de los pocos testimonios que aquí compartí, siendo pocos por la difícil tarea como ya lo he dejado escrito de entablar conversaciones en la calle sin finales engorrosos, cada quien podrá hacerse una idea de la vida en Cuba, aunque tan solo las acciones que también he narrado, dicen sin dudarlo mucho más que las palabras.

Este post corresponde a una serie de 17 escritos de Cuba, uno por cada día que estuve en la isla. Para leer el día siete puedes seguir este enlace: Día 7 . La Felicidad No Incluida

Si te ha gustado el artículo, ayúdame compartiéndolo en tus redes
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Me Largo a Volver Conmigo

¿Ya leíste mi libro?
Tres años de viaje por Latinoamérica para encontrarse con lo bueno y lo malo del mundo… y de uno mismo.

Cotiza aquí tu seguro de viaje
Sigue mis aventuras y recibe el ebook "Organiza tu viaje" de regalo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás también te apetezca leer

sigue
mis
aventuras

¡Arma tu viaje desde cero!

Suscríbete y descarga gratis un ebook con consejos para organizar tu viaje low cost.