Organizando Un Viaje (III)

comparte:

Los invito a seguir la tercera parte de esta serie, encontrarán información acerca del camino y de cómo solventar un viaje con bajo presupuesto. Si quieren leer la primera parte donde hablo del destino, fecha del viaje, documentación, dinero y salud, pueden seguir el siguiente enlace:  Organizando un Viaje (I), o, pueden ir al post: Organizando un Viaje (II) dónde encontrarán información de la mochila y los chécheres para llevar.

Después de haber organizado la previa de un viaje quedan aún muchas preguntas acerca de cómo sostenerlo durante un largo periodo, en especial si abarca varios países o trayectos muy largos, y la primera duda que por lo general surge es el dinero.

Ya hablé un poco en el primer post de la serie acerca de cómo lo hago, pero acá voy a ahondar más en el tema y de paso les cuento las formas de ahorrar en transporte, hospedaje y alimentación.

1. EL DINERO

Para este punto escribo desde la experiencia personal y añado algunas ideas que he visto de viajeros que he conocido, lo que cada uno hace depende de sus habilidades, talentos, del lugar dónde reside, de su trabajo, su profesión, sus pasiones, sus hobbies, hay una variedad inmensa de posibilidades para vivir viajando.

Venta de artesanías o arte:

Es el primer punto porque es a lo que me dedico exclusivamente cuando viajo, ya que en casa me dedico a otras cosas. Es una manera muy usual para muchos viajeros latinoamericanos que quieren hacer dinero en el camino. Por mi parte vendo accesorios hechos con mostacillas, pero también he visto a quienes se dedican a trabajar con hilos, metales, papel maché, piedras, cuero, madera y artistas que venden sus pinturas, ilustraciones, libros o fotografías.

BuenosAires_CuentosDeMochilaF13También hay otras vías para vender que no son necesariamente exhibir los productos, por ejemplo pueden ofrecer trabajos que no tomen mucho tiempo como arreglar la página web de un hostal o hacer murales en el mismo.

Contras: Hay ciudades o países en los que son muy estrictos con las normas y no permiten vender en la calle, de manera que toca rebuscar la manera de hacerlo, ya sea vendiendo persona a persona o en tiendas artesanales. Otro contra que tiene esta vía, es el aumento del peso en la mochila por los materiales, no parece, pero cuando saco mis elementos de trabajo y la mercancía de mi maleta, pesa por lo menos la mitad.

Pros: Lo mejor es que la timidez y la vergüenza desaparecen por completo con el paso del tiempo, y entre viaje y viaje está la oportunidad de explotar la creatividad y conocer personas y lugares al tiempo que se trabaja.

Artes escénicas y música:

A mi parecer es la manera más efectiva, práctica, divertida, pero a la vez más agotadora de hacer dinero viajando. Se trata de buscar escenarios para hacer teatro, danza, música, circo o cualquiera que se les pueda ocurrir y sepan hacer. Por lo general son expresiones artísticas callejeras o en un golpe de suerte o de talento, pueden encontrar contratos pasajeros en diversos escenarios para este proceso ambulante.
Organizando_Un_Viaje_CuentosDeMochila3_3

Contras: La soledad no es una buena compañera en este tipo de arte, pero encontrar compañeros permanentes para recorrer el mundo también es una tarea difícil. He visto muchas personas con gran talento que se reúnen y hacen espectáculos con gran potencial, pero en pocas semanas se disuelven porque los llaman diferentes caminos y deben comenzar individualmente una nueva búsqueda.

Pros: Por lo general en cualquier lugar se puede buscar un espacio y hasta ahora he visto que la gente es muy colaboradora con este tipo de espectáculos. Ojo: si de verdad están cargados de pasión y talento.

Voluntariado:

Hay dos tipos de voluntariado que conozco, el primero es en el que se paga una cuota para ir a diversos lugares del mundo que ofrecen hospedaje y a veces comida a cambio de ayuda social, ambiental, médica, artística, educacional y demás. He leído de personas como Natalia Bainotti (y muchas más) una mochilera argentina que ha utilizado este método con el propósito de viajar y de ayudar. Aquí dejo un enlace a su blog ya que ella tiene más información al respecto: Viajar y Hacer Voluntariado

La otra manera que si he explorado personalmente, a la que llaman voluntariado en muchos lugares, es intercambiar algún servicio por hospedaje en los hostales, me parece que difiere del anterior porque el propósito no es propiamente altruista. Por ejemplo en San Pedro – Guatemala, trabajé un mes en la recepción de un hostal sin recibir pago en efectivo, a cambio, me daban una habitación privada por la que no pagaba. Allí mismo conocí a una chica de Francia a la que le dieron hospedaje por hacer murales y arreglar el hostal.

Contras: Si la intención es continuar el viaje, no se generan los recursos económicos para hacerlo, aunque puede no ser un contra si se tiene dinero ahorrado o si a la vez se busca de otra manera.

Pros: Es excelente para ahorrar, conocer personas, empaparse de la cultura de un lugar y  detener por un tiempo el paso si el viaje ha sido muy pesado.

Trabajos temporales:

Cuando el bolsillo aprieta y otras posibilidades se cierran, es una bendición la llegada de la temporada alta en algún lugar turístico. Restaurantes y hoteles de todo tipo buscan personal para reforzar sus filas, así que una hoja de vida en el correo nunca está de más para estos momentos.

Un diciembre en cuestión de días, conseguí trabajo como mesera en un hotel en Costa Rica y viví allí dos meses hasta febrero cuando todos se fueron. Igual en México, trabajé como recepcionista de un hotel cuatro meses y así ahorré para irme a Cuba.

Contras: Hay muchos países incluso en Latinoamérica en los que migración está al pendiente y si no tienen un permiso de trabajo se puede convertir en una pesadilla. Sin embargo México es uno, y es a pesar de eso, muchos viajeros los hacen (hacemos) y la única consecuencia es una buena experiencia.

Pros: Es un sueldo fijo así que se hace mucho más fácil ahorrar para llegar a otros destinos, y cada trabajo es experiencia y aprendizaje que se acumulan para la siguiente oportunidad.

Visas de trabajo:

Otra manera de trabajar, conocer y después viajar, es con la famosa Working Holiday, es una visa de trabajo para personas con determinada edad y nacionalidad, que se ofrece en países como Canadá, Nueva Zelanda, Dinamarca y otros. La mayoría de gente que conozco la pide para recoger o empacar frutos en granjas alrededor del mundo.

Contras: No es para todos los países ni para todas las edades, por ejemplo los colombianos no tenemos la posibilidad de pedirla.

Pros: Para quienes pueden, es una forma de conocer y ganar muchísimo dinero para viajar después. Es un trabajo muy pesado según me dicen, pero en una temporada hacen miles de dólares.

Ahorrar:

Es común ver a los europeos, australianos o japoneses viajando con los ahorros que han hecho durante meses o años. Alguna vez conocí a Kenji, un chico que trabajaba en una compañía farmacéutica en Japón y a lo largo de dos años guardó dinero con la obsesión de viajar y darle la vuelta al mundo. Según cuenta, no tomaba un taxi, jamás comía en restaurantes, no salía ni a tomarse un café, no compró ropa en ese tiempo ni una sola cosa que no fuera necesaria, con el único objetivo de no gastar ni un peso, así, logró viajar durante cuatro años por cuatro continentes.

Contras: Es difícil esa posibilidad para viajeros de otros extremos del mundo, depende de la economía de un país, la devaluación de la moneda y los sueldos que en América Latina suelen ser paupérrimos comparados con los de Japón, por ejemplo.

Pros: El mundo se abre exclusivamente para conocerlo sin el esfuerzo extra que requiere buscar trabajo y  hacerlo en cada lugar para continuar el viaje.

2. HOSPEDAJE

Sea cual sea la manera de hacer dinero nunca está de más ahorrar para avanzar y viajando es posible hacerlo. En cuanto a hospedaje yo gasto poco de tres maneras:Hostales: Es difícil acomodarse las primeras veces a habitaciones y baños compartidos, pero estos son los hoteles de los viajeros con bajo presupuesto. No se preocupen, a la tercera vez ya la dinámica de conocer y compartir con personas de todo el mundo se vuelve divertida y se aprenden a respetar los espacios.

Hay que tener en cuenta que cuando el viaje es en pareja puede ser una pésima idea estar con 10 personas más en la misma habitación, pero muchos hostales ofrecen también posibilidades privadas de hospedaje.

Carpa:

Es indispensable llevar la casa con uno, no solo por ahorrar sino por la experiencia de acampar en los destinos naturales y de tener un refugio en caso extremo de no encontrar otro hospedaje.

En casi cualquier lugar es posible ubicar un espacio para levantar la tienda de campaña y el costo es mucho menor que una habitación, incluso algunos hostales tienen aparte zona de camping. Además, sabiéndolo pedir, muchas personas sobre todo en zonas rurales prestan sus patios para el cometido.

Couchsurfing:

Es una red virtual dónde pueden ofrecer hospedaje o pedirlo de manera gratuita. Para conocer personas y no gastar dinero es una excelente idea, aunque también hay que ser cuidadoso con el contacto, ya he tenido algunos chascos y otras buenas experiencias.

3.TRANSPORTE

Es muy difícil establecer un transporte generalizado para un viajero con bajo presupuesto porque depende del lugar donde se esté viajando. Por ejemplo en Europa viajar en tren y en avión entre países es económico pero en América puede costar cientos y hasta miles de dólares. Esto depende más de las averiguaciones que se puedan hacer directamente con otros viajeros o con lugareños. Yo he utilizado barcos, trenes, aviones, autos, bicicleta, taxi, tuk-tuk, moto, siempre teniendo en cuenta a partir de la búsqueda en internet y de las preguntas, cuál es más económico.
Organizando_Un_Viaje_CuentosDeMochila3_2Sin embargo cuando no hay necesidad de atravesar o “saltar” largas distancias, está el famoso autostop que tanta controversia causa. De un lado dicen que es una práctica muy peligrosa, pero del otro, dicen que es la mejor manera de conocer personas, compartir culturas e historias y disfrutar la ruta. Yo me quedo con la segunda opción y en este enlace a manera detallada les cuento cómo hacerlo sin morir en el intento: Consejos Para Hacer Autostop

4. COMIDA

Definitivamente viajar comiendo en restaurantes puede ser la manera más rápida de gastar el dinero, así que tengo varias opciones para alimentarme:

Cocinar:

Encontrar hostales con cocina es muy común, de hecho los busco con esta característica para poder ir a los mercados locales y hacer mi propia comida, es más barato y más saludable.

El Mercado:

No solo allí se encuentran alimentos frescos para cocinar, sino platos típicos baratísimos. Así que es una oportunidad para conocer la gastronomía de la zona, comer bien y por supuesto… no asustarse por el presupuesto.

Sodas:

Si las posibilidades anteriores no están a la mano, existen cientos de pequeños restaurantes en todas partes donde venden el típico menú –en Colombia sería “el corrientazo”- por un precio al alcance de cualquier bolsillo.

Sándwiches:

¡Esta es la típica comida mochilera! Si van a salir a hacer un recorrido, una caminata, si están haciendo autostop, en la playa… no hay nada más rico, simple y económico que comprar pan de bolsa, algunas tajadas de queso, un tomate, un pepino o cualquier vegetal que encuentren y les guste y armarse poderosos emparedados.
Organizando_Un_Viaje_CuentosDeMochila3_5

Así finalizo esta serie de tres post acerca de organizar un viaje, como pueden ver, los viajeros no somos multimillonarios ni andamos siempre de paseo por el mundo. Así que lo más necesario son las ganas, la pasión y el esfuerzo para salir de la zona de confort. ¡Suerte en la travesía! Y no duden en escribirme si tienen alguna pregunta o una sugerencia para aportar más ideas que hayan realizado y así animar a otros a cumplir su sueño de viajar.

*¿NECESITAS UN SEGURO DE VIAJE?
¡Cotiza, pregunta y compra con Asegura tu Viaje!
asegura_tu_viaje-ypf- beneficio- serviclub

Si te ha gustado el artículo, ayúdame compartiéndolo en tus redes
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Natalia Méndez Sarmiento

Natalia Méndez Sarmiento

Voy por el mundo con una mochila al hombro y una libreta recolectando historias, experiencias, sensaciones, conociendo personas, disfrutando paisajes y escribiendo para difundir mi pasión por los viajes.
Me Largo a Volver Conmigo

¿Ya leíste mi libro?
Tres años de viaje por Latinoamérica para encontrarse con lo bueno y lo malo del mundo… y de uno mismo.

Cotiza aquí tu seguro de viaje
Sigue mis aventuras y recibe el ebook "Organiza tu viaje" de regalo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás también te apetezca leer

sigue
mis
aventuras

¡Arma tu viaje desde cero!

Suscríbete y descarga gratis un ebook con consejos para organizar tu viaje low cost.